Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Base de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Salud UNINORTE ; 34(3): 652-663, sep.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1004619

RESUMEN

Resumen Objetivo: Identificar los conocimientos que tienen los estudiantes de medicina, enfermería y odontología de instituciones acreditadas de la ciudad de Cali acerca de la salud oral de las embarazadas y las complicaciones obstétricas por patologías orales. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico en el que se evaluó a 257 estudiantes de último año de medicina, odontología y enfermería de instituciones públicas y privadas en la ciudad de Cali (Colombia). La tasa de respuesta fue de 94,5 %. El cuestionario aplicado a través de una encuesta autodiligenciada incluía tanto variables categóricas como numéricas que indagaban aspectos sociodemográficos, conocimientos sobre la salud oral en la gestación y sus implicaciones en casos de patología bucodental. Para evaluar conocimientos se aplicó una escala tipo Likert acerca de la relación de problemas periodontales y complicaciones durante la gestación, la pertinencia de valoración bucodental en el control prenatal y la pertinencia de procedimientos odontológicos a la gestante. La información fue procesada con el paquete estadístico SPSS versión 18. Resultado: Brechas alrededor de un 50% fueron encontradas entre los estudiantes, donde el 45.5 % ha recibido capacitación sobre patologías orales y el 55.6 % capacitación sobre la fisiología. Los estudiantes relacionaron la mala salud oral de la gestante con el bajo peso al nacer en un 52.9 %; con nacimientos prematuros 63 %; con ruptura prematura de membranas 59.1 %; con preclampsia 27.2 %. Conclusiones: Se evidencian brechas y diferencias en el conocimiento sobre patologías orales y complicaciones en el embarazo entre los estudiantes.


Abstract Objective: To identify the knowledge that the students of medicine, nursing and dentistry of accredited institutions of the city of Cali on the oral health of the pregnant women and obstetrical complications by oral pathologies. Materials and methods: This was an analytical cross - sectional study that evaluated 257 seniors in medicine, dentistry and nursing from public and private institutions in the city of Cali (Colombia). The response rate was 94.5 %. The questionnaire applied through a self- study survey included both categorical and numerical variables that investigated sociodemographic aspects, knowledge about oral health during pregnancy and its implications in cases of oral pathology. To evaluate knowledge, a Likert scale was applied on the relationship of periodontal problems and complications during pregnancy, the relevance of oral assessment in prenatal control and the relevance of dental procedures to the pregnant woman. The information was processed using the SPSS version 18 statistical package. Results: Gaps of about 50% were found among students, where 45.5 % received training in oral pathology and 55.6% received training in physiology. The students related the poor oral health of the pregnant woman with the low birth weight in 52.9 %; With preterm births 63 %; With premature rupture of membranes 59.1%; With preclampsia 27.2 %. Conclusions: Differences in knowledge about oral pathologies and complications in pregnancy are evidenced.

2.
CES odontol ; 29(1): 22-32, ene.-jun. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-828362

RESUMEN

Introdución: La caries dental es un problema de salud pública y la forma como se ha medido su prevalencia no ha tenido en cuenta las lesiones cariosas sin cavidad. Objetivo: Describir la prevalencia de caries y la relación con factores sociales en adolescentes atendidos en hospitales públicos en el Valle del Cauca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en 305 adolescentes; se registró el índice COP clásico y COP modificado según instrumento clínico suministrado por el Ministerio de Protección Social de Colombia. Los adolescentes auto diligenciaron una encuesta estructurada que incluían variables sociodemográficas y prácticas en salud bucodental. Los estimadores fueron calculados teniendo en cuenta el diseño, utilizando el programa estadístico SPSS® versión 17 y Epi Info 3.5.1. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries de 82,3% (caries con o sin cavitación) y una prevalencia de 62,6% (caries con cavitación); con una media de dientes cariados sin cavitación de 1,7 (IC95% 1,4-2,0) y una media de 2,9 (IC95% 2,5-3,3) de dientes cariados con cavitación. La prevalencia más baja se presentó a los 12 y 13 años de edad. Se encontró un COP clásico de 4,6±4,5; el COP modificado fue de 6,3±4,8. En análisis de regresión simple, el tipo de seguridad social y la edad se correlacionaron con el de COP y la historia de caries. Conclusiones: La prevalencia de caries fue mayor a la encontrada en el ENSAB III y IV. Tanto la historia de caries como la prevalencia de caries resultaron asociadas a la edad, la seguridad social, la pertenencia a un grupo poblacional vulnerable.


Introduction: Tooth decay is a public health problem and how has measured its prevalence has not taken account of carious lesions without cavity. Objetive: This study aims to describe the prevalence of tooth de Valle del Cauca. Materials and methods: A cross-sectional study was conducted in 305 adolescents; classic-modified DMF index and caries experience as clinical instrument provided by the Ministry of Social Protection of Colombia was recorded. The auto teens fill out an application structured questionnaire that included demographic variables and practices in oral health. The estimates were calculated taking into account the design, using the statistical program SPSS version 17 and Epi Info 3.5.1. Results: Prevalence 82.3% caries (caries with or without cavitation) and 62.6% prevalence (caries cavitation) was found; with an average of decayed teeth without cavitation of 1.7 (95%CI 1.4-2.0) and a mean of 2.9 (95%CI 2.5-3.3) of decayed teeth with cavitation. The lowest prevalence was presented at 12 and 13 years old. a classic DMF of 4.6±4.5 was found; the modified DFM was 6.3±4.8. In simple regression analysis, the type of social security and age were correlated with DFM and history of caries. Conclusion: The prevalence of caries was higher than that found in the ENSAB III and IV ENSAB. Both the history of caries and caries prevalence were associated with age, social security, membership in a vulnerable population group.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...